PARA NO OLVIDAR FEBRERO DE 1996: ACUERDOS DE SAN ANDRES POR LOS DERECHOS Y CULTURA INDÍGENAS
[15 de febrero de 1996]
El Diálogo de San Andrés
y los Derechos y Cultura Indígena.
Punto y seguido
- LOS DERECHOS INDÍGENAS Y EL DIÁLOGO NACIONAL
La primera fase de las negociaciones con el gobierno federal ha concluido, la correspondiente al tema Derechos y Cultura Indígena. ¿Cuál es el carácter de esta negociación? ¿Cómo es que el EZLN concibe el Diálogo de San Andrés?
Primeramente, los zapatistas han convertido lo que pudiera haber sido solamente una negociación entre las dos partes en un diálogo abierto, participativo e incluyente, de cara a la sociedad y con la participación de las más amplias corrientes de opinión, de todas las que se puedan involucrar en la discusión de cada tema. Porque la política del EZLN ha sido participar en una negociación en donde no se concibe a sí mismo como una fuerza que camina hacia su rendición o su desaparición, como el gobierno ha querido hacer creer a la opinión pública durante esta primera parte del diálogo, sino como una organización armada, de fuerte base social, que está transitando hacia convertirse en una fuerza política nacional, creciendo en el ánimo de construir un camino más amplio e incluyente con el resto de los mexicanos, y convertirse en una fuerza que vaya abriendo los espacios para que por allí transiten otras voces, otros pasos, otros corazones. El EZLN ha sido acompañado en todo este proceso, y desde el fin de la primera etapa de la guerra, por una sociedad civil que se ha comprometido crecientemente bajo nuevas formas de relación política, y con su actitud ha marcado un parteaguas histórico en el devenir reciente de la vida nacional, colocando a este presente en el futuro inmediato: es la primera vez que una organización opositora, y en este caso rebelde ante el orden establecido, incluye a la sociedad en su conjunto en una negociación que tiene por meta final la transición a la democracia.
A pesar de que el EZLN es el que negocia, el interlocutor reconocido por el gobierno federal en este diálogo, considera que el actual gobierno, inmerso en una crisis que ha aumentado su autoritarismo, tiene cerrados todos los demás canales de diálogo con la sociedad. Han sido las armas y la creciente autoridad moral de los zapatistas las que han obligado al mal gobierno a aceptar una negociación, y en esta parte a tener que reconocer la capacidad de convocatoria nacional que se ha expresado en las diferentes mesas y en el Foro Nacional Indígena de enero de 1996. Poco a poco, y acompañado en su andar por la mayoría de las organizaciones indígenas, los zapatistas han ido incluyendo en la agenda de San Andrés demandas que provienen de todos los rincones del México negado, del México profundo. Las mesas siguientes, sobre Democracia y Justicia, y sobre Bienestar y Desarrollo, ampliarán aún más la participación de sectores urbanos y del resto de los actores involucrados en la vida económica, política y social del país…
Para evitar la generalización de la violencia y contribuir a una paz con justicia y dignidad, los zapatistas han hecho todo por que las demandas del pueblo mexicano se puedan expresar en este único puente de acceso hacia un gobierno que ha perdido legitimidad y control, que entrega pedazo a pedazo la soberanía nacional y que mantiene oídos sordos ante los reclamos cada vez mayores de una sociedad que sufre los efectos de las políticas neoliberales que le son dictadas desde el extranjero. El primer tema de la negociación, que se refería al México indígena, ha sido acompañado por un despertar de la conciencia de los pueblos indios, y en ese sentido el EZLN se considera solamente parte de este movimiento, de ninguna manera su cabeza o su vanguardia. Y si bien el EZLN es un ejército popular mayoritariamente indígena, y tiene además su propia concepción acerca de los temas de esta fase (autonomía, derechos, cuestión territorial, libre determinación, situación de la mujer, etcétera), no ha impuesto esta concepción ni en las mesas, ni a sus asesores e invitados, optando más bien por incluir el más amplio rango de demandas, algunas de ellas contrapuestas o en debate y construcción, y enfrentarlas a la delegación gubernamental. Es decir, para la sociedad mexicana en su conjunto, San Andrés se proyecta ya como el espacio del Diálogo Nacional, el foro tan anhelado de expresión en donde la sociedad mexicana construye un nuevo proyecto de nación.
A lo largo de la negociación, el EZLN ha estado recogiendo y consensando esta palabra diversa para comprometer al gobierno a resolver la problemática situación y la indigna miseria en la que subsisten los pueblos indios del país. En cuanto a la autonomía de éstos, que no ha sido aceptada en su totalidad por el gobierno federal, el EZLN la concibe en el contexto de una lucha nacional mucho más amplia y diversa, como parte de la autonomización de la sociedad civil en su conjunto. El EZLN tiene perfectamente claro que con la sola autonomía indígena no se va a derrotar al antiguo régimen, y que esto sólo será posible con la autonomía, y la independencia y libertad, de todo el pueblo mexicano. Con respecto a reformar el artículo 27, actualizándolo y recuperando el espíritu original de Emiliano Zapata, algo que ha sido rechazado por el gobierno, saben que esta reforma dependerá de la correlación de fuerzas y será una de las principales tareas constituyentes de un nuevo orden político y social.
Porque los zapatistas tienen perfectamente claras las enormes limitaciones que un régimen como el actual tiene, la capacidad limitada que impide que el gobierno tome en sus manos la solución de problemas que escapan ya a sus posibilidades de gestión y control. Consideran también que el escenario de la negociación se mueve en una casi total incertidumbre y que están sentados a la mesa con un gobierno que representa la fase terminal de un antiguo régimen, de un sistema de partido de Estado corrupto y criminal que pretende perpetuarse por todos los medios, o alternar el poder con las fuerzas de la derecha, conforme al esquema bipartidista que le es recomendado desde los Estados Unidos. Dentro de ese escenario, la lucha zapatista ha significado, desde 1994, un obstáculo para quienes habían decidido ya la entrega de la patria a los intereses del dinero, y con su presencia y su constante iniciativa política, ha cambiado radicalmente el ordenamiento de todas las fuerzas políticas y sociales que se mueven en el país. Factor de cambio y de esperanza, en particular para los más pobres y los más pequeños, el EZLN ha decidido convertirse en impulsor de una transformación radical de todas las relaciones sociales.
Porque el EZLN intenta cambiar desde abajo la configuración general del sistema, las bases más profundas de su reproducción, propiciando, junto con muchas otras fuerzas que luchan en el mismo sentido, la sustitución del sistema de partido de Estado por un orden político y social basado en la democracia, en donde quienes manden, manden obedeciendo, en donde se restituya el Estado de derecho y la vigencia de la ley.
Los zapatistas pretenden también, y lo han repetido desde su aparición pública en 1994, recuperar los intereses supremos de la nación y la legitimidad que ha sido disminuida por el autoritarismo gubernamental, sentando las bases para la elaboración consensada de un nuevo constituyente, de un orden legal reforzado en la democracia más amplia y representativa posible: de allí que la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, emitida el primero de enero de 1996, proponga la creación de una fuerza política con otra noción del poder y del ejercicio de lo público, el Frente Zapatista de Liberación Nacional, que enfrente organizadamente la caída de un orden que se precipita aceleradamente hacia su disolución.
Esta primera fase de la negociación se inscribe así dentro de una concepción nacional de la problemática del país, con la conciencia plena de poder incluso propiciar la sustitución mundial del actual desorden económico neoliberal que pone en peligro a la humanidad. San Andrés tiene allí su propia dimensión como punto de arranque, de ninguna manera como punto final o meta definitiva. San Andrés es el espacio de una estrategia más amplia de transformación profunda de las relaciones entre los mexicanos. La conclusión de la actual fase es sólo el punto y seguido de una lucha creciente en donde los actores principales no están directamente sentados a la mesa, sino latiendo al unísono de una negociación que el EZLN ha convertido en un diálogo de nuevo tipo, apoyado en sectores diversos del espectro social, que reflejan la riqueza y variedad de la sociedad civil mexicana.
- DOS ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN
Al concluir los trabajos de la mesa de Derechos y Cultura Indígena, es necesario valorar el desarrollo del diálogo entre el gobierno federal y el EZLN, bajo el imperativo de evitar los obstáculos que han hecho difíciles los trabajos de la negociación y han limitado los alcances de los acuerdos.
El nuevo diálogo, entablado gracias a la movilización de la sociedad civil, debe tener como objetivo la formulación de un nuevo marco jurídico y la definición de políticas que satisfagan las legítimas causas del alzamiento. Esto obliga a las partes a acudir con una abierta disposición a la solución de los problemas profundos que se discuten, en beneficio de todos los pueblos indígenas de México y, en general, de la sociedad nacional que aspira a una existencia democrática.
No obstante, las esperanzas en el logro de una solución justa y legítima han menguado en varios momentos importantes del proceso, debido a reiteradas actitudes y acciones gubernamentales que han hecho ardua la negociación.
Durante todo el proceso de diálogo, el gobierno ha mantenido e incrementado la presencia militar en la zona del conflicto, y ha dirigido sus fuerzas armadas contra la población indígena, en una estrategia de guerra de baja intensidad que ya ha sido debidamente denunciada por amplios sectores de la sociedad civil nacional e internacional. Pero no sólo esto: los representantes gubernamentales han mantenido durante las negociaciones una serie de actitudes racistas y muchas veces insultantes frente a la delegación zapatista, han variado no pocas veces sus posiciones y han querido burlarse de la inteligencia de su contraparte dialogante. El gobierno federal, temiendo la obligación de cumplir sus propias leyes, ha violado la Ley de Concordia y Pacificación por una Paz Digna, y ha restringido las garantías constitucionales de los integrantes del EZLN, especialmente la garantía de libre tránsito.
Los problemas de la negociación para una paz digna en Chiapas se iniciaron en San Miguel, cuando la parte gubernamental asumió una actitud soberbia y prepotente frente a la delegación zapatista. Ya en la primera fase de la mesa sobre Derechos y Cultura Indígena, la delegación gubernamental pretendió imprimir el más bajo nivel posible al diálogo entre las partes, así como reducir el debate al ámbito chiapaneco. El EZLN, por su parte, integró entre sus asesores e invitados a dirigentes y miembros activos del movimiento indígena nacional y de Chiapas, así como a intelectuales, académicos y participantes reconocidos de instituciones ligadas al medio indígena y de medios de comunicación. El resultado fue significativo: la calidad de las intervenciones estuvo del lado zapatista de la mesa, pero no sólo esto: una buena parte de los indígenas que fueron invitados del gobierno, así como algunos de sus asesores e invitados, reconocieron que tal debate era posible sólo por lo que había sido y representado el amanecer zapatista de 1994. Roto este dique, la estrategia gubernamental se vino abajo en esta primera fase, obteniéndose resultados positivos que dieron razones al optimismo.
La segunda fase de la mesa sobre Derechos y Cultura Indígena no tuvo, sin embargo, el sentido que habían marcado los resultados de la primera. El problema provino de nueva cuenta del lado gubernamental: desconociendo consensos anteriores, pretendió burlarse de los zapatistas, así como de los pueblos indios y de los amplios sectores de la sociedad mexicana que estaban atentos a los resultados del proceso, al ubicar los ejes del debate en los planos locales y en la lógica del asistencialismo. Negó el anterior consenso respecto a la recuperación del espíritu original del artículo 27 constitucional y el rechazo a las políticas neoliberales. Llegó a la vez con la pretensión de reducir aún más el nivel de los debates, al identificar, por ejemplo, pueblo con poblado, y al rechazar conceptos claves como el de la libre determinación.
Entre las fases dos y tres, es decir, entre noviembre de 1995 y enero de 1996, el gobierno reafirmó su esquema de participación en el diálogo con la nueva idea de «achicar» al zapatismo y a los que entonces consideraron sus aliados. El «achicamiento» al que se referían en aquellos momentos los delegados gubernamentales no era, por desgracia, sólo el que iba en el sentido de limitar al extremo los contenidos del diálogo, sino también el que se dirigía a mantener lo militar y el cerco político como ejes articuladores de la estrategia. Fue entonces, también, cuando los delegados gubernamentales plantearon que el EZLN no tenía ideas ni propuestas definidas en el proceso de diálogo y negociación.
Ya para entonces era evidente, por lo demás, que había una absoluta desproporción en el uso de los medios de comunicación, sin contar con el hecho de que éstos fueron sistemáticamente utilizados por los representantes del gobierno para tergiversar ideas y propuestas de los zapatistas, para desinformar o para magnificar las posiciones oficiales. Con todo, el interés de la mayoría de, la población por el proceso fue de tal extensión e intensidad que todo el tiempo rebasó el cerco informativo, y abrió su corazón y oídos al mensaje cotidiano de los delegados del EZLN y su cuerpo de asesores.
Así como la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia de agosto de 1995 obligó al gobierno a dar un curso nuevo a las negociaciones, fue el Foro Nacional Indígena de la primera semana de enero del 96 lo que llevó a dar un nuevo giro a la fase 3 de la mesa 1, después del cerco y de lo que puede considerarse literalmente como una agresión del ejército contra la población de Oventic y La Realidad a finales de diciembre. El peso que el Foro Nacional Indígena tuvo en esta última fase del diálogo fue, por lo demás, de una importancia mayúscula, pues representó el paso más significativo que, en el terreno de la organización y de la definición programática, ha dado el movimiento indio nacional en las últimas décadas.
Con todo y que el gobierno mantuvo la estrategia señalada, la fase 3 recuperó finalmente la idea que había normado la propuesta zapatista desde la instalación de la mesa: que ésta tenía dimensión y alcance nacionales. Pero no sólo eso: el movimiento indígena del país, expresado en el Foro Nacional de enero de 1996, abrió líneas de definición que se plasmaron en los tres documentos que fueron el producto final de la mesa.
III. LA LUCHA POR LOS DERECHOS INDÍGENAS SIGUE
Pronunciamiento:
El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y los asesores del EZLN, de acuerdo con el punto 1.5 de las reglas de procedimiento, hacemos el siguiente pronunciamiento sobre los documentos de acuerdos mínimos de San Andrés:
Las demandas fundamentales de los pueblos indígenas no han sido satisfechas del todo en la actual fase de negociación. Por lo tanto, pese a que suscribimos los acuerdos y compromisos mínimos a que hemos podido llegar con el supremo gobierno en esta primera mesa de negociación sobre Derechos y Cultura Indígena, manifestamos que continuaremos nuestra lucha para conseguir su plena satisfacción: apelamos a una movilización más amplia de la sociedad civil en general, las organizaciones sociales y los sectores representativos del movimiento indígena.
En particular, impulsaremos las exigencias y demandas que reflejan el consenso de los pueblos indígenas expresado en el Foro Nacional Indígena, celebrado del 3 al 8 de enero de 1996 en San Cristóbal de Las Casas; en las fases 1 y 2 de la mesa sobre Derechos y Cultura Indígena de San Andrés Sacamch’en de los Pobres y atendiendo a los Resultados de la consulta a las bases zapatistas sobre la mesa 1 de Derechos y Cultura Indígena, del mes de febrero de 1996. Buscaremos una participación política cada vez mayor, desde abajo, que no se limite a lo electoral, que haga posible revertir la actual correlación de fuerzas.
Hay algunas omisiones que queremos resaltar.
Para la solución del grave problema agrario nacional es necesaria la reforma del artículo 27 de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos. Este artículo debe retomar el espíritu de la lucha de Emiliano Zapata resumido en dos demandas básicas: la tierra es de quien la trabaja, y tierra y libertad.
Esta reforma deberá contener las recomendaciones elaboradas por nuestra delegación a lo largo de la segunda fase de la negociación. Deberá garantizar la integridad territorial de los pueblos indios, entendiendo por territorio la totalidad del hábitat en que se encuentran asentados. La integridad de las tierras ejidales y comunales. La incorporación de las normas del convenio 169 de la OIT en la legislación agraria. El acceso a la tierra a mujeres y hombres que carezcan de ella, a través de la dotación y ampliación. El fraccionamiento de latifundios para satisfacer las necesidades agrarias y la prohibición a las sociedades mercantiles y a los bancos para que sean propietarios de tierra.
En los documentos de acuerdos y compromisos mínimos entre el EZLN y el gobierno federal no se reconocen tampoco las autonomías municipales y regionales. No basta que las comunidades indígenas se asocien en municipios y éstos lo hagan para coordinar sus acciones. Se necesitan instancias autónomas que, sin ser exclusivamente indígenas, formen parte de la estructura del Estado y rompan con el centralismo.
El reclamo de autonomía de los pueblos indígenas de México, como régimen que incluye simultáneamente los niveles de la autonomía comunal, municipal y regional, se expresó tanto en las fases 1 y 2 de la mesa de Diálogo de San Andrés Sacamch’en de los Pobres, como en el Foro Nacional Indígena.
Esta autonomía debe incluir el reconocimiento del territorio de los pueblos indígenas y el establecimiento de gobiernos propios, para que los pueblos decidan sobre su economía, la administración de justicia y el control de su seguridad interna, definan su régimen agrario y solucionen sus conflictos en sus propios términos.
La autonomía implica también reconocer el derecho indígena, en un régimen jurídicamente pluralista, donde convivan las normas aplicables a todos los mexicanos y aquellas que se apliquen en la jurisdicción de las instancias autónomas. Es decir, hace falta redistribuir competencias en todos los órdenes, en especial en lo político.
Sin embargo, la autonomía no implica que el Estado deje de tener responsabilidad para con estas instancias, que tendrán derecho a fondos públicos de compensación y a otros que correspondan a los pueblos indígenas, a fin de ser ejercidos conforme a sus planes y estructura de gobierno. Este régimen de autonomía implica reformas constitucionales de, al menos, los siguientes artículos: 3º., 43, 73, 115 y 116.
Otra omisión grave es el problema de la justicia: es necesario transformar profundamente el sistema actual para que se garantice la vigencia de los derechos y garantías no sólo individuales, sino también colectivos, de los pueblos indígenas. Los pueblos indios deben ejercer un gobierno propio porque sólo así podrán tener plena jurisdicción sobre sus territorios y sólo así podrán impartir justicia fundada en sus sistemas jurídicos. Esto conformará un sistema de pluralismo jurídico.
La lucha contra la desigualdad ha de ser el eje de la nueva política cultural para que puedan florecer y perdurar todas las culturas nacionales en el reconocimiento de que tienen matriz propia. Esto permitirá, entre otras cosas, prevenir cualquier forma de racismo y en particular los efectos perniciosos del etnicismo.
Se debe reconocer el derecho de los pueblos indígenas a acceder a los medios masivos de comunicación (prensa, radio y televisión) públicos, concesionados y privados. Para ello se debe fijar un porcentaje de espacio en estos medios para uso de los pueblos indígenas y deberá corresponder a ellos decidir sobre los contenidos, uso, manejo, administración y aprovechamiento de estos espacios.
El Estado deberá garantizar a los pueblos indígenas el uso de canales para transmisión y recepción vía satélite de datos, voz e imagen, así como los medios necesarios para alcanzar este fin.
Por la triple opresión que padecen las mujeres indígenas (por ser pobres, por ser indígenas y por ser mujeres), exigen la construcción de una nueva sociedad nacional con otro modelo económico, político, social y cultural que incluya a todas y todos los mexicanos.
Entre los recursos públicos que les corresponden a los pueblos indígenas deberá haber una asignación especial para las mujeres, administrada y manejada por ellas. Esto les dará la capacidad económica para que por sí mismas emprendan sus proyectos productivos, garanticen el agua potable y comida suficiente para todos, protejan la salud y mejoren la vivienda.
En todas las reformas de la Constitución que se hagan deberá incluirse explícitamente a las mujeres, eliminando el sesgo discriminatorio en contra de ellas.
Exigimos que, de acuerdo con los convenios internacionales, ratificados en la Conferencia Mundial de la Mujer en Pekín, las violaciones perpetradas en zona de conflicto sean consideradas crímenes de guerra y como tales sean castigadas.
Las mujeres exigen también una redistribución del gasto público, transfiriendo lo que ahora son erogaciones militares hacia programas de salud y educación.
Las mujeres deberán tener participación plena en todos los ámbitos de la autonomía sin que ninguna condición interna o externa las limite.
Al fin de la fase actual del diálogo, consideramos que sólo la más amplia movilización social podrá darle cuerpo a estas demandas fundamentales. Eso se logrará solamente impulsando la organización independiente, que surge como una de las tareas del Foro Nacional Indígena, que debe extenderse hacia todas las regiones del país.
Hermanos:
Un sistema político injusto y criminal, el sistema político mexicano, obligó a un grupo de ciudadanos, mayoritariamente indígenas, a empuñar las armas para hacerse oír y para llamar la atención sobre los graves problemas de los pueblos indígenas de México. La vía política para el diálogo y la solución de las principales demandas del pueblo mexicano no vendrán del supremo gobierno, sino de la sociedad civil, las organizaciones sociales y políticas independientes. La paz nueva, la que necesitamos los mexicanos, la que merecemos, vendrá de nosotros mismos, de nuestro empeño, de nuestra esperanza.
El Diálogo de San Andrés cumple una etapa. La lucha por el reconocimiento de los derechos indígenas sigue. Su camino irá junto a otros caminos, junto a otros mexicanos que tienen las mismas banderas, las de la democracia, la libertad y la justicia, y un pensamiento, el de la liberación nacional.
¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!
Desde las montañas del Sureste mexicano
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Por el comité de asesores del EZLN por una paz justa y digna (Rúbricas)
CUMPLEAÑOS 101 DE DON PABLO GONZALEZ CASANOVA… Un abrazo de la RZSud…
A don Pablo, siempre en lucha

Querido Don Pablo, hoy que cumples 101 años, agradecemos y celebramos tu vida tan fecunda y también inspiradora. Has sido para nosotras y nosotros una guía y ejemplo de coherencia en el pensar y el actuar, en el vivir y acompañar las mejores causas y procesos liberadores.
Brillan y dan frutos tus reflexiones conceptuales y éticas, tu rigor metódico y tu quehacer teórico y político, siempre comprometido con los tiempos y retos que te ha tocado vivir. En la integridad que logras entre cambio revolucionario, construcción de paz y democracia, y un profundo humanismo, has sido maestro forjador de conciencias críticas, rebeldes, constructivas.
Precursor del proceso democratizador en México, y faro orientador ante el aterrizaje del capitalismo corporativo trasnacional, violento y depredador que llega hasta el presente, tu pensamiento ha sido puente de diálogo de sectores políticos, populares y académicos. Tejiendo entre generaciones y autores de distintas latitudes, has aportado desde la sociología diversas categorías y conceptos claves no sólo para comprender, sino para enfrentar la explotación, las estructuras del colonialismo interno y externo, así como toda forma de dominación política.
Imposible nombrar tus muy numerosas y contribuciones políticas y académicas, pero te agradecemos que una de ellas sea el Grupo Paz con Democracia, que promoviste junto a Don Samuel Ruiz y Luis Villoro (+). El Grupo destacó gracias a tu empeño, por ejemplo cuando el Llamamiento a la Nación Mexicana, difundido hace ya 14 años. Somos además un Grupo que desde sus orígenes ha mantenido cercanía con el conflicto armado en Chiapas, y en particular con el EZLN, sus causas y proyectos. Por ello, con alegría hemos respaldado también al Comandante Contreras.
Ha sido un privilegio caminar contigo para la Construcción de Paz en Chiapas, México y el Mundo.
Te abrazamos con nuestro agradecimiento, reconocimiento y cariño de siempre,
Conchita Calvillo de Nava, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Dolores González, Alicia Castellanos, Alicia Ibargüengoitia, Raúl Vera, Gonzalo Ituarte, Gilberto López y Rivas, Luis Hernández Navarro, Carlos Fazio, Héctor de la Cueva, Oscar González, Guillermo Briseño, Jorge Fernández, Pablo Romo, Adolfo Gilly, Marcos Roittman, Jorge Alonso, Raúl Romero, Miguel Alvarez, así como las y los que se adelantaron del Grupo Paz con Democracia.
11 de febrero de 2023
PARA RECORDAR EL 9 DE FEBRERO DE 1995
ENTREVISTA AL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS POR HERMANN BELLINGHAUSEN Y GLORIA MUÑOZ, EL DIA QUE ZEDILLO ORDENÓ LA DETENCIÓN DE LA DIRIGENCIA DEL EZLN.
Subcomandante Marcos: si nos han estado engañando y nos atacan, yo creo que la gente va a entendernos y va a reaccionar. Sólo ellos pueden parar lo que se viene. Como quiera, nosotros vamos a estar en la montaña, resistiendo
Plática con el Subcomandante Insurgente Marcos,
Guadalupe Tepeyac, Chiapas, 9 de febrero de 1995.
Hermann Bellinghausen, enviado, y Gloria Muñoz Ramírez, San Pedro de Michoacán, Chis., 10 de febrero. «Nos han estado engañando. Han estado haciendo tiempo para atacarnos en tiempo de seca, en tiempo de hambre. Lo que sigue, si no lo para nadie, es la guerra de guerrillas». Habla el subcomandante Marcos.
La mañana del 9 de febrero el líder guerrillero se presentó ante estos reporteros que habían acudido al poblado de Guadalupe Tepeyac en busca de una entrevista. «Hoy no hay entrevistas. Si quieren platicamos un rato, pero la entrevista ya la tengo comprometida con otro medio para la semana que entra».
El subcomandante Marcos se ve tranquilo, reflexivo. Lo acompaña, para variar el mayor Moisés. Sin ocultar el cansancio que delatan sus ojos por entre el pasamontañas, se muestra escéptico acerca de las posibilidades de un pronto diálogo con el gobierno.
El poblado se ve en calma. La vida cotidiana de las familias sigue su curso. La novedad es que los pavorreales se escaparon y los perros los persiguieron por todo el pueblo y les arrancaron las fastuosas plumas de la cola. Los columpios de la escuela rechinan al balanceo de media docena de niñas. Nadie sabe lo que se viene, pero Marcos expresa preocupación por las señales que reciben del gobierno.
«Tratan de amenazarnos con el aniquilamiento, pero ya les mandé decir que pueden proceder, que la rendición no está en nuestros planes».
La víspera habían visitado el poblado los enviados de la Comisión Nacional de Intermediación, como a eso del mediodía, y por la noche llegó un nuevo mensaje de la Presidencia. Marcos no se encontraba en esta zona, llegó exclusivamente para conocer los mensajes del gobierno. Por más que le insistimos, se niega a revelar el contenido de esas conversaciones. Su tema es otro. Insiste en referirse a la lucha de guerrillas y al costo que ésta tiene para los indígenas y para todo el país:
«Ya sueltas, las guerrillas tienen autonomía y para eso nos estamos preparando, porque eso dura mucho tiempo. Nos están llevando a una resistencia armada de largo plazo y de desgaste, a ver qué pasa».
Se entiende que el día 8 la Conai y el enviado del gobierno insistieron con la dirigencia zapatista acerca de la conveniencia de reiniciar el diálogo, así como en la voluntad política del Presidente de la República. Las operaciones policíacas en dos casas presuntamente zapatistas ya se habían echado a andar, según nos enteraríamos después. Adentro, al menos por lo que dejan ver, nadie sabe nada.
Durante esta breve plática, insiste en que ellos estarían dispuestos a reiniciar el diálogo, sólo que, dice, «no veo por dónde». La charla es intermitente, con pausas y largos silencios. Marcos camina de un lado a otro por entre la hierba; a ratos parece que ya se va, y como acostumbra hacerlo, sin despedirse, con las manos entrecruzadas a la espalda, fume y fume.
Trae un periódico en las manos, lo cual le da pie para comentar: «El discurso de Zedillo en Querétaro dio beligerancia a Robledo y a los finqueros, y dificulta la próxima entrevista, ya no por el incumplimiento de compromisos en Tabasco y Veracruz, sino indirectamente, por la situación de Chiapas. Yo creo que ya están pensando en romper el diálogo y tienen listo el operativo militar».
Y vuelve a la idea que parece obsesionarlo: «Nosotros no vamos a atacar, pero si ellos lo hacen… adiós».
Voltea hacia el mayor Moisés y le dice como si nosotros no estuviéramos presentes y se refirieran a algo que ya han estado platicando:
«Con la amenaza no nos vamos a sentar. Que el gobierno no se crea que si nos amenaza nos sentamos. Creen que estamos desesperados y no toman en cuenta que nos preparamos para esto ¿o qué, Moi?»
En ese momento nos da a entender que ya se van. «Una última pregunta», le decimos.
-¿Qué sigue?
-Si nos han estado engañando y nos atacan, yo creo que la gente va a entendernos y va a reaccionar. Sólo ellos pueden parar lo que se viene. Como quiera, nosotros vamos a estar en la montaña, resistiendo».
Marcos y Moisés se despiden. «Bueno ya que se salieron con su entrevista siquiera pongan que vamos a ganar ¿no?, que eso lo decimos nosotros, así nomás: que vamos a ganar».

Foto: La Jornada
40 Y 30 AÑOS DESPUES
40 Y 30: EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PALABRA ZAPATISTA
Gilberto Piñeda Bañuelos
El 17 de noviembre de 2023, se cumplen 40 años de haberse fundado el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 31 de diciembre de 2003 se cumplen 30 años de haberse publicado la Ley Revolucionaria de Mujeres, y el 1 de enero de 2024 se cumplen 30 años del levantamiento indígena, 30 años del ¡YA BASTA!! zapatista. Son 40 y 30 años, que no son pocos.
Cuando el EZLN cumplió 20 años de fundado y el levantamiento indígena 10 años de haberse dado, una periodista ejemplar, Gloria Muñoz Ramírez, la que escribe Los de Abajo en la Jornada y dirige el medio alternativo DesInformémonos, escribió un libro que puso a disposición del Comité Clandestino Revolucionario-Comandancia General del EZLN (CCRI-CG) y se publicó con el nombre de EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra producto de su permanencia viviendo y conviviendo durante varios años con las comunidades y los pueblos zapatistas que contiene una Presentación o Introducción (o las dos cosas) que escribió el finado subcomandante insurgente Marcos; y tres partes, la primera son Algunas piezas del Rompecabezas de los 10 años de clandestinidad del EZLN, la segunda son 10 años de lucha y resistencia zapatista desde el levantamiento indígena hasta la formación de los caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, en ambas partes se escucha en silencio la palabra de las y los mandos, las y los milicianos, las y los insurgentes, y las bases de apoyo zapatistas; y la tercera es la palabra del subcomandante insurgente Marcos, que resulta ser ilustrativa al dividir los 10 años en tres ejes: el eje del fuego durante los 12 días que duraron los enfrentamientos militares con el ejército mexicano, el eje de la palabra que fueron los diálogos, encuentros y la ausencia de palabra como Marcos le llama al silencio; y, el eje de la organización de las comunidades y los pueblos zapatistas; esta combinación de la palabra como arma, el silencio como estrategia, y la organización de los pueblos, ha resultado a la luz del presente, algo fundamental en la vida interna del zapatismo y su relación-comunicación con el exterior.
El Archivo Histórico de la Palabra Zapatista (AHPZ) se encuentra alojado en la página oficial del EZLN (www.enalcezaptista.ezln.org) con cientos de documentos hecho públicos en su momento que abarca un periodo de casi 30 años (1993-2022). No existen documentos públicos del periodo de los 10 años de clandestinidad a excepción hecha de la Leyes Revolucionarias y las Instrucciones a los Jefes y Oficiales del EZLN, que se publicaron el 31 de diciembre de 1993 en “El Despertador Mexicano No.1” órgano informativo del EZLN que en su editorial hace un llamado a los mexicanos, bueno, no a todos, solo a los “obreros, campesinos, estudiantes, profesionistas honestos, chicanos, progresistas de otros países” para informarles con su palabra “que hemos empezado la lucha que necesitamos hacer para alcanzar demandas que nunca ha satisfecho el Estado mexicano: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”, y dijeron que “la necesidad nos fue juntando y dijimos BASTA. Ya no hay tiempo, ni ánimo de esperar que otros vengan a resolver nuestros problemas. Nos organizamos y hemos decidido EXIGIR LO NUESTRO EMPUÑANDO LAS ARMAS, así como lo han hecho los mejores hijos del pueblo mexicano a lo largo de su historia” y anunciaron esa noche del 31 de diciembre para amanecer el 1 de enero en su editorial: “Hemos comenzado los combates contra el ejército federal y otras fuerzas represivas; somos miles los mexicanos dispuestos a VIVIR POR LA PATRIA O MORIR POR LA LIBERTAD en esta guerra necesaria para todos los pobres, explotados y miserables de México y no vamos a parar hasta lograr nuestros propósitos”. Ya pasaron poco más de 29 años desde entonces; ellos y ellas, los pueblos y las comunidades zapatistas siguen empeñadas(os) en esas 11 demandas originales que se han ampliado al paso de los años en ese largo camino por la supervivencia y construcción de un mundo nuevo, no capitalista, no patriarcal, no racista.
Un ejemplo de los pasos adelante que lleva el zapatismo en la búsqueda de una sociedad antipatriarcal es la Ley Revolucionaria de Mujeres que ya va cumplir 30 años desde que supimos de ella fuera del territorio zapatista y que debió ser una tarea titánica de las mujeres indígenas zapatistas que luchan, entre las que se encontraba la compañera comandanta Ramona. La palabra de la Ley, como lo son las 10 leyes que promulgaron, es breve, concreta y contundente:
“En su justa lucha por la liberación de nuestro pueblo, el EZLN incorpora a las mujeres en la lucha revolucionaria sin importar su raza, credo, color o filiación política, con el único requisito de hacer suyas las demandas del pueblo explotado y su compromiso a cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la revolución. Además, tomando en cuenta la situación de la mujer trabajadora en México, se incorporan sus justas demandas de igualdad y justicia en la siguiente LEY REVOLUCIONARIA DE MUJERES:
Primero.- Las mujeres, sin importar su raza, credo, color o filiación política, tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen.
Segundo.- Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo.
Tercero.- Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden tener y cuidar.
Cuarto.- Las mujeres tienen derecho a participar en los asuntos de la comunidad y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente.
Quinto.- Las mujeres y sus hijos tienen derecho a ATENCION PRIMARIA en su salud y alimentación.
Sexto.- Las mujeres tienen derecho a la educación.
Séptimo.- Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por la fuerza a contraer matrimonio.
Octavo.- Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación o violación serán castigados severamente.
Noveno.- Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias.
Décimo.- Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señala las leyes y reglamentos revolucionarios”.
La lucha de ellas y ellos, los pueblos y las comunidades zapatistas, se pueden entender de alguna manera a partir de la lectura de los documentos que cada año ha emitido el EZLN, que son cientos, pero hay seis de ellos que son momentos de referencia fundamental, me refiero a la Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta Declaraciones de la Selva Lacandona que marcan de alguna manera todo el proceso que hemos vivido a partir del levantamiento en 1994.
La Primera Declaración de la Selva Lacandona fue la declaración de guerra al mal gobierno de México que en ese momento estaba representada por Carlos Salinas de Gortari, conocida el 1 de enero de 1994; la Segunda Declaración dirigida al pueblo de México y a los pueblos y gobiernos del mundo se publicó el 10 de junio de 1994 fue la convocatoria a una Convención, emulando de alguna forma a la gobierno de la Convención de 1914, que fuera democrática, que fuera nacional, soberana y revolucionaria, encaminada a formar un gobierno de transición y una nueva Constitución; la Tercera Declaración igualmente dirigida al pueblo de México y a los pueblos y gobiernos del mundo se publicó el 1 de enero de 1995 y fue llamar a la formación de un Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en la que estaría incluida la Convención Nacional Democrática (CND) y todas aquellas organizaciones que estuvieran en contra del sistema de partido de Estado; la Cuarta Declaración otra vez dirigida al pueblo de México y a los pueblos y gobiernos del mundo publicada el 1 de enero de 1996 y fue para el llamado a hombres y mujeres honestos a participar en una organización civil y pacífica que nacía ese día con base en los Comités Civiles de Diálogo (CCD) que se habían formado después del levantamiento y que se llamaría Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) que tendría una organización local, estatal y regional; la Quinta Declaración que se publicó el 17 de julio de 1998 dirigida específicamente a las hermanas y hermanos como acostumbra llamar la personas y organizaciones afines, cercanas y de la misma condición social, y a los hombres y mujeres honestos a luchar por el reconocimiento de los derechos y cultura indígenas y por el fin de la guerra de exterminio; y finalmente la Sexta Declaración publicada el 30 de junio de 2005 dirigida a la gente humilde y sencilla de México, a las hermanas y hermanos, donde queda ya muy bien definido la orientación anticapitalista desde abajo y a la izquierda, guardando completa distancia de la clase política, que contrasta con la Segunda Declaración; en ella se anuncia una campaña nacional (que después se identificó como La Otra Campaña) desde el caracol de la Realidad hasta Tijuana, el otro extremo del territorio zapatista, por los cuatro puntos cardinales, con el propósito de construir una nueva forma de hacer política (anticapitalista, antipatriarcal y antirracista), construir un programa nacional, y de nuevo se propone una nueva Constitución; la invitación a sumarse de manera individual o colectiva a la campaña nacional ahora fue “a los indígenas, obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos, pequeños propietarios, pequeños comerciantes, micro empresarios, jubilados, discapacitados, religiosos y religiosas, científicos, artistas, intelectuales, jóvenes, mujeres, ancianos, homosexuales y lesbianas, niños y niñas”; quienes se sumaban y suscribían la Declaración, nos asumimos como Adherentes a la Sexta (ahora quienes nos mantenemos activos al lado del Zapatismo, somos parte de LA SEXTA que sin ser una organización, es parte de una forma de organización nacional e internacional).
Una revisión rápida al Archivo Histórico de la Palabra Zapatista (AHPZ) encontramos, salvo error u omisión, entre la primera y la segunda declaración, 120 documentos; entre la segunda y la tercera declaración, 107 documentos; entre la tercera y la cuarta declaración, 130 documentos; entre la cuarta y la quinta declaración, 156 documentos; entre la quinta y la sexta declaración, 447 documentos y después de la sexta declaración, 875 documentos; en total: 1,835 documentos, más las 6 Declaraciones de la Selva Lacandona. Aquí se encuentra documentada la historia del zapatismo a partir del levantamiento indígena de 1994; la otra historia, la de 1983 a 1993, está por conocerse (alguna vez el EZLN la incluirá en el Archivo Histórico de la Palabra, no sabemos). Quienes no hemos ido a Chiapas, pero que somos adherentes a La Sexta y hemos seguido puntualmente los comunicados y en función de ellos hemos mantenida viva la palabra zapatista en algún lugar de la parte sur de la otra península que se llamó California y que ahora se llama península de la Baja California, nos parece fundamental echarle un mirada anticapitalista, antipatriarcal y antirracista a los documentos que están a nuestra disposición en el Archivo Histórico de la Palabra Zapatista (1993-2022).
En esta historia del zapatismo, mejor dicho del neo zapatismo, hay varios hechos relevantes que se desprenden de los documentos y de lo que se conoce públicamente en los comunicados y en la práctica de las iniciativas políticas en estos casi 40 años del EZLN: la organización en las comunidades y los pueblos zapatistas, de las Leyes Revolucionarias que se fueron construyendo en 10 años de clandestinidad y una serie de iniciativas que en estos 30 años se fueron practicando en la vida interna y pública de los pueblos y las comunidades zapatistas.
Aquí algunas iniciativas políticas que dieron lugar a hechos que trascendieron:
1)La que mayor sorpresa que causó en México y el Mundo fue la declaración de guerra y el levantamiento armado indígena el primero de enero de 1994;
2)después de 12 días de enfrentamiento con el ejército vinieron los diálogos de catedral con la intermediación de Don Samuel Ruiz García obispo de la diócesis de San Cristóbal de La Casas;
3)para mediados de ese año la constitución de la Convención Nacional Democrática donde participan personalidades de la clase política nacional como Cuauhtémoc Cárdenas, en ese momento candidato a la presidencia de la República y al inicio del año siguiente la formación del efímero Movimiento de Liberación Nacional;

4)entrando el año de 1996 viene el llamado a formar una organización nacional civil y pacífica basado en los principios zapatistas que fue el Frente Zapatista de Liberación Nacional que se constituye hasta el año siguiente;
5)en ese mismo año vienen lo que conocimos como los Diálogos de San Andrés Sacamch´em de los Pobres que más tarde dan lugar a los llamados Acuerdos de San Andrés incumplidos por el gobierno;
6)al mismo tiempo se acrecienta la movilización nacional por su reconocimiento y se inauguran los encuentros internacionales con el llamado Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo que se harían en los cinco continentes;
7)para 1998 se convoca a una consulta nacional por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas y por el fin de la guerra de exterminio que se realizaría al año siguiente con la movilización de 2 mil 500 hombres y 2 mil 500 mujeres indígenas base de apoyo zapatistas que irían a recorrer y coordinar la consulta en todos los municipios del país al año siguiente;

Delegadas(os) bases de apoyo zapatista durante la Consulta por los derechos y cultura indígena en el auditorio de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en 1999. Foto: Archivo Histórico del Movimiento Social Sudcaliforniano (AHMSS).
8)como último recurso de presión al gobierno por el reconocimiento de los derechos y cultura indígenas que estarían plasmados en los Acuerdo de San Andrés, viene la Marcha del Color de la Tierra de Chiapas a la ciudad de México encabezada por 23 comandantes del CCRI-CG del EZLN y del subcomandante Marcos, sin que el congreso de la unión atenderá el reclamo;
9)fue que en 2003 las y los zapatistas llevan a la práctica los Acuerdos de San Andrés autogestionando su autonomía a través de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) distribuidos en los Caracoles con las Juntas de Buen Gobierno (JBG), sin ninguna relación con la clase política del país ni con el gobierno;

11)para 2005 viene la organización de La Otra Campaña y la disolución del Frente Zapatista de Liberación Nacional y empieza un nuevo recorrido por todo el país con un discurso abiertamente anticapitalistas desde abajo y a la izquierda, que a lo largo de los últimos años fue agrupando a una res de adherentes al zapatismo que empezó a ser conocido como La Sexta;

12)viene una iniciativa nacional e internacional para los adherentes a La Sexta e invitados, para asistir a lo que se conoció como la Escuelita Zapatista que en 2013 y2014 se realizó en los cinco caracoles del territorio zapatista;
13)mas adelante, de 2014 a 2017 vienen las comparticiones de los pueblos zapatistas con los pueblos originarios de México y con quienes se asumen como parte de la Sexta en México y el Mundo; pero también los seminarios como semilleros del pensamiento crítico y encuentros internacionales con artistas y científicos comprometidos en lo que conocimos como CompArte y ConCiencias por la Humanidad; se profundiza el trabajo conjunto con el Congreso Nacional Indígena (CNI) y se prepara la participación independiente del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y su vocera en el proceso electoral presidencial con el respaldo de la asociación civil “Llegó la hora del florecimiento de los pueblos” y las Redes de Apoyo al CIG;

14)inmediatamente después de 2018 a 2020 se confirma una vez más la fuerza de las mujeres de las comunidades y los pueblos zapatistas desde la promulgación de la Ley Revolucionaria de Mujeres con la organización de los encuentros internacionales de las mujeres que luchan y la movilización masiva en el territorio zapatista que culmina con el apoyo al paro nacional de un día.
15)finalmente el año 2021 inicia con una Declaración en preparación a la Travesía por la Vida por los cinco continentes iniciando por la “Europa insumisa” después de meses de preparación de las y los delegados bases de apoyo zapatistas, del CNI-CIG y del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Al concluir la Travesía por la Vida. Capítulo Europa, la palabra zapatista como arma hace una alerta que no debemos perder de vista cuando emite un comunicado el 19 de septiembre de 2021 (“Chiapas al borde de la guerra civil”) que resulta en extremo preocupantes por las agresiones sistemáticas de los grupos paramilitares a las comunidades zapatistas, y después viene el silencio zapatista como estrategia, pues el último comunicado público que conocemos fue el llamado a la movilización contra las guerra capitalista a propósito de la invasión del ejército ruso a Ucrania (“No habrá paisaje después de la batalla”) el 3 de marzo de 2022.
Este apretado síntesis de los 40 y 30, con todo y sus imprecisiones son parte del contenido del Archivo Histórico de la Palabra Zapatista que a título personal me motiva para tratar de escribir una interpretación de esa palabra, ese silencio y esa organización, una vez que decida liberarme de las 40 horas de trabajo asalariado universitario semanal que el propio sistema capitalista nos obliga a cumplir en este mercado laboral, para no quedar pasivo en la nueva vida de la jubilación, que algun momento solicitaré en mi trabajo académico; aunque a decir verdad, me gustaría que fuera producto de un trabajo colectivo.
Escribir sobre los 40 y 30 me parece que es oportuno hacerlo, pues veo que el mercado está cada vez más sofisticado y capitalismo cada vez más fuerte, pues me ha quedado claro que las crisis capitalistas no son causa de su destrucción, son parte de la vida “natural” del capitalismo y que este tiene la capacidad de renovarse y cada día que se renueva aumenta su grado de explotación, opresión y despojo. No sé si habrá una Séptima Declaración de la Selva Lacandona, pero no tengo duda alguna de la vigencia de la Sexta Declaración cuando dice que: “..el capitalismo es el que está más fuerte ahorita. El capitalismo es un sistema social, o sea una forma como en una sociedad están organizadas las cosas y las personas, y quien tiene y quien no tiene, y quien manda y quien obedece. En el capitalismo hay unos que tienen dinero o sea capital y fábricas y tiendas y campos y muchas cosas, y hay otros que no tienen nada sino que sólo tienen su fuerza y su conocimiento para trabajar; y en el capitalismo mandan los que tienen el dinero y las cosas, y obedecen los que nomás tienen su capacidad de trabajo … el capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores, que quiere decir que como que exprimen a los trabajadores y les sacan todo lo que pueden de ganancias … el capitalismo hace su riqueza con despojo, o sea con robo, porque les quita a otros lo que ambiciona, por ejemplo tierras y riquezas naturales … Al capitalismo lo que más le interesa son las mercancías, porque cuando se compran y se venden dan ganancias. Y entonces el capitalismo todo lo convierte en mercancías, hace mercancías a las personas, a la naturaleza, a la cultura, a la historia, a la conciencia. Según el capitalismo, todo se tiene que poder comprar y vender. Y todo lo esconde detrás de las mercancías para que no vemos la explotación que hace….”. El capitalismo y el mercado capitalista cruza la vida humana y la naturaleza por todos lados, nos cruza a nosotras(os) mismas(os) como militantes y activistas, no se diga a quienes no tienen interés alguno por transformar a la sociedad en un sentido no capitalista, no patriarcal, no racista, como lo están haciendo los pueblos y las comunidades zapatistas.
No soy pesimista, al contrario, pero para mí el capitalismo en esta tercera década del siglo XXI, está más fuerte que nunca, y cada vez más los gobiernos, tanto los que se dicen de izquierda como los claramente de derecha y de ultraderecha, canalizan el descontento social a través de los procesos electorales lo que dificulta muchísimo caminar como quisiéramos, pero nada es imposible, aunque tarde.
La Paz, Baja California Sur, a 29 de enero de 2023.
A 29 AÑOS DEL LEVANTAMIENTO INDÍGENA ZAPATISTA
BCSUR: ECO DE LA PALABRA ZAPATISTA EN MEDIO DEL SILENCIO
Gilberto Piñeda Bañuelos/Radio Zapatista Sudcaliforniana
El pasado 1 de enero se cumplieron 29 años del levantamiento indígena que encabezó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, que después supimos se había fundado el 17 de noviembre de 1983 por 2 mestizos y 3 indígenas en algún lugar de la Selva Lacandona, es decir, había pasado una década de construcción de un ejército popular mayoritariamente indígena desde la clandestinidad en la Selva Lacandona, en silencio. Yo estaba en La Habana el día del levantamiento y pues me tomó por sorpresa como a la inmensa mayoría de los mexicanos, propios y extraños. Nadie, o mejor dicho, muy pocos se imaginaban que los más pobres de los pobres se estaban organizando para un levantamiento armado, 99% indígena, en contra del mal gobierno que en ese momento encabezaba Carlos Salinas de Gortari, el mismo día en que iba a entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio, que los ricos estarían festejando el 1 de enero de 1994.

Manta por el 29 aniversario del levantamiento indígena de 1994 en la puerta de entrada al Cideci-UniTierra, sede del Caracol VII “Jacinto Kanek”, publicado en La Jornada, AristeguiNotcias, 1 de enero de 2022.
Todo cambió ese día para la izquierda, a los pocos días del levantamiento ya se sabía de un personaje mestizo que se hizo llamar subcomandante insurgente Marcos, de la existencia de un Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG ) del EZLN que había dirigido la toma de las cabeceras municipales por miles de combatientes, y que varios de ellos habían muerto en combate, entre ellos otro mestizo, el subcomandante insurgente Pedro. Todo empezó a aclararse con las primeras declaraciones de otro mestizo el día del levantamiento, que dijo llamarse Marcos, y con los diálogos de la catedral de San Cristóbal de las Casas siendo mediador el obispo Samuel Ruiz, donde participó una mujer zapatista entre varios zapatistas hombres del CCRI-CG del EZLN, que supimos se llamaba la comandanta Ramona, y por parte del gobierno Federal participó Manuel Camacho Solís.
La palabra zapatista desde 1994 traspasó las fronteras de Chiapas y sonó como un eco en Baja California Sur, en México y el Mundo entero, una palabra que empezó a replicarse y a adoptarse como algo fundamental en el mundo indígena, en el movimiento social independiente y en una parte de la izquierda mexicana; sin embargo, en la medida en que la palabra fue cada vez más anticapitalista y antipatriarcal, la llamada izquierda electoral y los movimientos sociales influidas por ella que al inicio se movilizó al lado del zapatismo empezó a guardar una distancia que la separó definitivamente. No sé a ciencia cierta que paso en el resto del país, pero aquí en Baja California Sur, quienes seguimos al lado del movimiento zapatista, el grupo se ha reducido a su mínima expresión, con la ventaja de que seguimos reivindicando la palabra zapatista y la hemos adoptado como nuestro pensamiento para la acción en el movimiento social, laboral, ambiental y cultural donde participamos como colectiva(o).
Recuerdo con una buena dosis de nostalgia, cómo se llenaba de entusiastas compañeros y compañeras el local que hasta 1997 fue de la regional Baja California Sur del Partido Revolucionario de los Trabajadores y que ahora es el Centro Cultural Ricardo Flores Magón en el barrio Los Olivos de La Paz cuando había alguna iniciativa de las y los zapatistas: las reuniones de la Convención Nacional Democrática(CND) en 1994, del Frente Zapatista de Liberación (FZLN) desde que se convocó en 1996 y se constituyó en 1997, de la Consulta indígena de 1999 cuando vinieron a Baja California Sur 10 bases de apoyo zapatista, 5 hombres y 5 mujeres; de La Otra Campaña cuando se convocó en 2005 y se realizó el recorrido del EZLN en 2006 con la presencia del subcomandante Marcos en La Paz, Todos Santos, Cabo San Lucas y Santa Rosalía con las calamareras, y 2007 en los mismos lugares con la presencia de la comandanta Yolanda y los comandantes Maxo y Guillermo; de la escuelita zapatista en 2013 y de las redes de apoyo Concejo Indígena de Gobierno (CIG) encabezado por su vocera “Marichuy” en 2018; pero también muchos de nuestras compañeras y compañeros fueron delegados de Baja California Sur al acompañamiento de los diálogos de catedral y de San Andrés, a la constitución de la CND en los Aguascalientes, a la fundación del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) en Querétaro, al Congreso del FZLN en la ciudad de México, , a la Marcha del Color de la Tierra en 2001, a la fundación de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno en 2003, a la reunión de la Otra Campaña al caracol de la Realidad. Ahora, de las compañeras y compañeros que estamos en la Brigada Ricardo Flores Magón, uno viene desde la CND en 1994, 4 del FZLN en 1996, 1 de La Otra Campaña y 1 de la red de apoyo al CIG; afortunadamente no hemos dejado de activar en mayor o menor grado, armados de la palabra y el pensamiento zapatistas, que es lo que nos ha sostenido en las condiciones más adversas y, mal o bien, se ha mantenido la Radio Zapatista Sudcaliforniana desde que la constituimos hace más de una década, en un momento cuando nuestro colectivo se había reducido a tres o cuatro compañeros.
Algo que no hemos podido superar algunas(os) de nosotras(os) es el silencio que a veces guardan las y los zapatistas por largo tiempo, que nos pone un poco inquietas(os) sobre todo por lo que puede estar pasando en territorio zapatista ya que la contrainsurgencia silenciosa del gobierno y el asedio de los grupos paramilitares no han parado desde que tenemos noticia de la existencia del EZLN; eso por un lado, pero también, como que nos hemos acostumbrado a esperar iniciativas nacionales e internacionales a las que nos han acostumbrado las y los zapatistas; no sé si esto pasa en otras entidades del país y en otros lugares del mundo.
Por ejemplo, la última vez que escuchamos el eco de la palabra zapatista fue después de la invasión del ejército Ruso a Ucrania y de las agresiones de los paramilitares a los caracoles zapatistas, y fue un comunicado de la Comisión Sexta de fecha 9 de marzo cuando anunció que “las comunidades zapatistas se manifestarán, el día domingo 13 de marzo del 2022, en sus caracoles, en las cabeceras municipales de San Cristóbal de las Casas, Yajalón, Palenque, Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano y en las comunidades a pie de carretera, con algunos miles de zapatistas”; ese día, los Tercios Compas publicaron imágenes de la movilización zapatista contra las guerras en Yajalón, Las Margaritas, Ocosingo, Palenque, Altamirano y San Cristóbal de Las Casas, que fue la última publicación que aparece en la página oficial del EZLN, enlacezapatista, aunque el último comunicado publicado por la Comisión Sexta Zapatistas fue el 3 de marzo de 2022 “No habrá paisaje después de la Batalla (sobre la guerra de Rusia a Ucrania)” firmada por el Subcomandante Insurgente Moisés y el SupGaleano; ya pasaron más de 10 meses de ese comunicado.
Tenía la esperanza que el 1 de enero pasado cuando se cumplieron 29 años del levantamiento tendríamos otra palabra del EZLN, pues el 1 de enero de 2022 emitieron un comunicado que conocimos como “Una declaración POR LA VIDA” que en la práctica fue el anuncio de encuentros transcontinentales de los que sería la TRAVESÍA POR LA VIDA, en esa declaración decían que “Que estos encuentros y actividades se realicen en los cinco continentes. Que, en lo que se refiere al continente europeo, se concreten en los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre del año 2021, con la participación directa de una delegación mexicana conformada por el CNI-CIG, el Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala, y el EZLN. Y, en fechas posteriores por precisar, apoyar según nuestras posibilidades, para que se realicen en Asia, África, Oceanía y América”, así que en mi imaginario personal, pensaba que el 1 de enero pasado habría un comunicado en esa dirección; pero no fue así, creo que es el primer 1 de enero que las y los zapatistas no hacen pública su palabra, tampoco publicaron si harían actividades por el aniversario 29 en los Caracoles, aunque por algunas notas periodística breves en la revista Proceso, AristeguiNoticias, La Jornada, entre otros medios, informaron que en los 12 Caracoles hubo festejos internos de aniversario, y por lo que dicen las notas que tuvieron como fuente el comunicado leído en Tsotsil en el Caracol ubicado en el Centro Indígena de Capacitación Integral-Universidad de la Tierra (Cideci-UniTierra) en San Cristobal de Las Casas, traducido al castellano dijeron; “Hoy vamos a celebrar 29 años de una lucha que comenzó el 1 de enero de 1994. Muchos de ustedes jóvenes, muchos no participaron de esta lucha, pero es importante que hoy hagamos memoria de ese hecho tan importante … Ustedes que desconocen esa historia, en esa lucha compañeros y compañeras derramaron su sangre. Fueron 46 caídos y queremos que tengamos eso en la memoria; que no se borre de la historia, de los corazones y de nuestros pensamientos esa sangre derramada …Ustedes, jóvenes que apenas se incorporan a la lucha quisiéramos nosotros que continuaran para que la semilla no muera. Muchos han quedado en el camino, muchos de los que participaron ya fallecieron o no encontraron nada y han abandonado la lucha ….Quisiéramos que con ustedes sigamos en la resistencia, cultivando nuestras tierras, fomentando nuestras fuentes de empleo en nuestras comunidades, en nuestros ejidos, pero que no se vayan de migrantes, porque cuando van regresan ya no con la idea de lucha. Por eso las deserciones, el abandono de las causas”. Este encuentro interno entre zapatistas de diferentes generaciones 29 años después del levantamiento, debió ser de una riqueza invaluable.
En los medios alternativos fue poco lo que se publicó, por ejemplo en la nota de Radio Pozol se dice que “en el 29 aniversario de lucha del alzamiento zapatista, mujeres y hombres, con el gran aporte de los jóvenes, son nombrados nuevos integrantes de las Juntas de Buen Gobierno (JBG) del EZLN…. En los Caracoles Zapatistas una nueva generación de autoridades autónomas ha comenzado su trabajo, a partir de este 1 de enero de 2023, al recibir el bastón de mando para continuar con el mandar obedeciendo en el cargo de integrantes de las JBG…..En las ceremonias de entrega del cargo, las autoridades salientes compartieron su aprendizaje, su experiencia y lo que harán son: hombres y mujeres con conocimiento y reconocimiento del pueblo…. El trabajo de las y los zapatistas en la autonomía y la defensa del territorio abona a la lucha por la paz en México….No sin dificultades, las y los zapatistas continúan su apuesta por la organización civil ante la envestida neoliberal a nivel nacional e internacional que afecta la tierra y territorio…”

Nueva generación de autoridades autónomas durante los festejos del 29 aniversario del levantamiento indígena zapatista (Radio Pozol, 3 enero 2023).
A mi modo de ver, el silencio zapatista es parte de una enseñanza para la organización y la resistencia, que ha sido cíclico en estos 29 años:
Me viene a la memoria el comunicado del 29 de abril de 2001 relacionado con el silencio acerca de “La reforma constitucional aprobada en el Congreso de la Unión no responde en absoluto a las demandas de los pueblos indios de México, del Congreso Nacional Indígena, del EZLN, ni de la sociedad civil que se movilizó” porque después de varios meses de silencio posterior a este comunicado, se trataba de un silencio para la organización y la resistencia, fue que el 1 de enero de 2003 la palabra zapatista se dirigió no solo hacia el interior y el exterior del zapatismo: la Comandanta Fidelia dirigió su palabra para las mujeres, el Comandante Omar para los jóvenes, el Comandante Mister para todos los pueblos del mundo que luchan por su liberación, el Comandante Tacho para los políticos mexicanos y los intelectuales de derecha, la Comandanta Esther para señor Vicente Fox y el señor Luis H. Alvarez, y el Comandante David para todos los que forman parte en las filas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; y es que los llamados Acuerdos de San Andrés se materializarían en agosto de ese mismo 2003 con la transformación de los Aguascalientes en Caracoles que se anunciaría a México y el Mundo, la organización territorial de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) alrededor de los Caracoles donde estarían las Juntas de Buen Gobierno (JBG) ejerciendo la autonomía zapatista que le fue negada por los legisladores en 2001.
Otro comunicado que me viene a la memoria relacionado con el silencio fue el que emitió el CCRI-CG del EZLN firmado por el subcomandante insurgente Marcos el 21 de diciembre de 2012 dirigido A QUIEN CORRESPONDA con el título: ¿ESCUCHARON?. Ese mismo día alrededor de 40 mil indígenas base de apoyo zapatistas con pasamontañas caminaron en una marcha del silencio en forma pacífica por las calles de las mismas cabeceras municipales que habían tomado con las armas el 1 de enero de 1994, San Cristóbal de La Casas, Palenque, Ocosingo y Las Margaritas; después de esa marcha del silencio, vino la organización de la Escuelita Zapatista en 2013.

Seguro que el silencio zapatista de ahora es también para la organización y para la resistencia, en estos meses de silencio de la palabra zapatista es muy probable que haya sido porque intensificaron el trabajo de transmisión del mando de las Juntas de Buen Gobierno a las nuevas generaciones de jóvenes que se harán cargo en los Caracoles; probablemente están organizando la autodefensa de probables incursiones de los grupos paramilitares que siguen activos en los alrededores del territorio zapatista; probablemente estén valorando la travesía por la Vida Capitulo Europa que emprendieron en 2022; probablemente estén organizando la Travesía por la Vida a otros continentes; ese silencio no es impedimento para seguir escuchando en Baja California Sur, en México y el Mundo, el eco de la palabra zapatista que empezó a sonar hace 29 años.
La Paz, Baja California Sur, a 6 de enero de 2023.
EZLN: 29 AÑOS DE PERSISTENCIA
▲ Zapatistas en el Palacio Municipal de San Cristóbal de las Casas el 1º de enero de 1994.Foto Carlos Cisneros
Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 31 de diciembre de 2022, p. 8
San Cristóbal de Las Casas, Chis., Han transcurrido 29 años del levantamiento armado y la declaración de guerra contra el Estado mexicano del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en las montañas de Chiapas. Seis presidentes y nueve gobernadores después, y tanta agua corrida bajo los puentes a nivel nacional y local desde aquella madrugada del 1º de enero de 1994, el desafío planteado por los pueblos mayas insurrectos sigue vigente. Y su audaz y funcional autonomía acaba de cumplir 28 años. El 19 de diciembre de ese mismo año se anunciaba la creación de los primeros 38 municipios autónomos rebeldes.
Aquello que nacía como experimento de gobierno propio de los pueblos indígenas, el cual el Estado nunca ha reconocido y por temporadas ha combatido abiertamente a través de las fuerzas armadas y las policías de todos los niveles, al llegar 2023 sigue en pie. Los municipios rebeldes persisten, distintos a los del principio, pero los mismos. La Jornada realizó un recorrido por las regiones de algunos de los al menos 12 caracoles zapatistas actuales y pudo observar la vitalidad de esta autonomía.
En 1995, tras la ocupación militar de las comunidades zapatistas y la destrucción del Aguascalientes en la comunidad tojolabal de Guadalupe Tepeyac, por órdenes del presidente Ernesto Zedillo, el EZLN creó cinco Aguascalientes, y en torno a ellos organizó regionalmente su autonomía.
Lo que se inició como una acción armada, para muchos incluso suicida, resultó en nuevas formas de autogestión indígena a contrapelo de la rampante primavera neoliberal en la que los gobiernos priístas decían haber aupado a México. Des-pués de los Acuerdos de San Andrés en 1996, la autonomía zapatista se confirmó de hecho al asumir como ley los acuerdos firmados y luego traicionados por el gobierno zedillista. Esa autonomía se veía, con justa razón, como un obstácu-lo para los megaproyectos trasnacionales y nacionales por venir.
Memorables son las agresiones policiacas, militares y paramilitares contra los municipios rebeldes. Tierra y Libertad, Ricardo Flores Magón, San Juan de la Libertad, San Pedro Polhó y San Pedro de Michoacán se cuentan entre los que sufrieron mayor violencia y despojo. Aún así, esos gobiernos continuaron, estableciendo sistemas propios de justicia, salud, educación, transporte y manejo de las tierras y sus productos.
Una gran parte de estos espacios autónomos estaban, y están, en tierras recuperadas de los finqueros y ganaderos de la selva Lacandona tras el alzamiento hace casi tresdécadas. Muchos otros están conformados por comunidades en las zonas tradicionales de los Altos, la zona Norte, la propia selva y la región fronteriza de Chiapas. Choles, tseltales, tsotsiles, tojolabales y zoques que se embarcaron en la resistencia.
Sexenio tras sexenio, los pro-yectos y programas gubernamentales han buscado minar económica e institucionalmente esta autonomía indígena única en el mundo. En agosto de 2003 se conoció otro giro de tuerca al anunciarse la creación de los caracoles, nuevos centros de gobierno en los cinco Aguascalientes que ya existían. Nacieron así las juntas de buen gobierno en torno a las cuales se reorganizaron los munici-pios zapatistas.
La experiencia resultaría muy útil para enfrentar los nuevos embates gubernamentales tras la declaración de guerra
del gobierno de Felipe Calderón al crimen organizado, que en principio significó rodear militarmente las comunidades indígenas del país y la virtual paralización del Congreso Nacional Indígena. Con Peña Nieto vendría la Cruzada contra el Hambre, nueva versión de la contrainsurgencia económica. En 2019 y 2020, ya en el periodo de Andrés Manuel López Obrador, el EZLN estableció nuevos caracoles y juntas de buen gobierno, hasta sumar al menos 12, y una redistribución de sus municipios.
Ahora son los nuevos gobiernos estatal y federal de Morena los que disputan seguidores por la vía electoral (a la que los zapatistas nunca acuden) e impulsan una renovada partidización de municipios y comunidades indígenas, así como por la vía económica mediante los programas sociales y bienestar, a los que la resistencia zapatista se ha mantenido impermeable por la vía pacífica y organizada.
TRABAJADORAS CALMARERAS EN RESITENCIA
EL GOBIERNO FEDERAL ORDENA CANCELAR LA DEMANDA CONTRA HANJIN KOREA
¿Acaso el profesor Víctor Manuel Castro Cosío y la Licenciada Luisa María Alcalde están de acuerdo con esta injusticia?
Gilberto Piñeda Bañuelos
Mire usted lo que acordó unilateralmente la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje con sede en La Paz, constituida en Pleno por el representante del Gobierno LIC. CARLOS DE JESÚS DÍAZ ARAIZA, presidente, C.JORGE VALENTE FREGOSO LÓPEZ, representante de los trabajadores, C. MARÍA JULIA GÓMEZ HINOJOSA, representante de los patrones, y LIC. AMÉRICA AMADOR ALBAÑEZ, Secretaria de Acuerdos:
“..se tiene por no interpuesta la demanda en contra de la demanda HANJIN TRADING CO.LTD…”
Ahora resulta que la compañía HANJIN TRADING CO.LTD no existe, ni el gobierno coreano ni el gobierno mexicano la encuentran por ningún lado, y como no la encuentran decidieron cancelar la demanda laboral en su contra atentando con un derecho constitucional de las trabajadoras de demandar por despido injustificado a quien consideran es la dueña y señora de HANJIN MÉXICO, S.A. DE C.V. … ¡¡Bonita chingadera!!!
Vamos a demostrar de que si existe, y de que si tiene responsabilidad en el despido injustificado de las trabajadoras calamareras:
Cuando se acreditó al LIC. JUAN GALLEGOS ESTRADA el 18 de octubre de 2011 como representante legal de HANJIN MÉXICO, S.A DE C.V. a quien la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje le reconoció la personalidad jurídica basado en unas escrituras públicas de Protocolización de Asamblea General Extraordinaria de fecha 27 de julio de 2005 emitidas por la Notaría No. 6 a cargo del Lic. Sergio Aguilar Rodríguez de Santa Rosalía, con el número 16,518, volumen ordinario número 130 que se encuentran en la fojas 253-255 del expediente 366/2006-I; en esa escrituras se revoca el nombramiento al coreano SWAN SOO YOUN como administrador único y presidente del Consejo de Administración y en su lugar se nombra al coreano JIN MOON KIM PARK y en el punto CUARTO del Orden del Día sobre el “Aumento de Capital de la Empresa” el notario da fe que el coreano persona física KYU CHUL LEE posee 304 mil 178 acciones con un valor de 3 millones 41 mil 780 pesos (13%) mientras que la persona moral HANJIN TRADNG CO.LTD posee 2 millones 29 mil 723 acciones con un valor de 20 millones 297 mil 231 pesos (87%); dígame usted si existe o no existe la empresa coreana HANJIN TRADING CO.LTD. ¡Claro que sí existe! Y tiene responsabilidad en el despido injustificado, por lo tanto la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje ha cometido una flagrante injusticia; y por lo tanto el Poder Judicial de la federación no le puede dar la razón.
Este acuerdo fue tomado unilateralmente por la Junta Especial No.58 en la AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCPECIONES, OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS celebrada el pasado 9 de diciembre en donde estuvo presente nuestro compañero LIC.IVÁN CASTRO BELTRÁN, abogado solidario, en representación de las compañeras trabajadoras calamareras de HANJIN; y por la parte patronal, coincidentemente, HANJIN MEXICO, S.A DE C.V. contrató a un reconocido abogado laborista defensor de la causa patronal, LIC. LUIS ALBERTO YAÑEZ como su nuevo representante legal; un abogado que ya tiene mucha práctica en los juicios para hacer aparecer legal las cosas ilegales. O sea, ahora HANJIN MÉXICO S.A DE C.V. tiene dos abogados, el otro es quien ya estaba acreditado, LIC. JUAN GALLEGOS ESTRADA, mientras que JIN MOON KIM PARK tiene su propio abogado LIC. JOSÉ AURELIO MENDEZ DÍAZ que por cierto parece estar vinculado al corruptor empresario gasolinero FÉLIX DÍAZ ÁLVAREZ.
Haciendo memoria, ese mismo abogado YAÑEZ, representó en 2001-2004 a la compañía maquiladora coreana PUNG KOOK que con engaños hicieron firmar en blanco a más de 200 trabajadores, en su mayoría mujeres, para aceptar una migaja de liquidación; afortunadamente en ese tiempo estaba muy activo el Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Maquila (SINTTIM), y aunque había pasado el tiempo legal, por la gravedad del asunto, presentó ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje una demanda por despido injustificado en la que se desconocía el pago recibido y se exigía una indemnización constitucional (tres meses, 20 días por año y prima de antigüedad), una demanda que el SINTTIM la hizo trascender internacionalmente contra la empresa coreana PUNG KOOK y contra la conocidísima compañía capitalista ADIDAS, a quien le maquilaba; en esta lucha internacional fue que la Junta Local, PUNG KOOK y su abogado, después de una mediación internacional, se vieron obligados a cubrir totalmente la indemnización constitucional que había se había pedido en el escrito inicial de demanda; fue un triunfo indiscutible contra la corrupción y la impunidad a la que estaban acostumbradas las empresas extranjeras y sus abogados. Ahora el LIC. YAÑEZ está de regreso representando a HANJIN MÉXICO, S.A DE C.V. en el juicio laboral, y no dudamos ni tantito que otra vez, quieran hacer aparecer legal lo ilegal, por lo pronto, la Junta Especial No.58 de la federal de Conciliación y Arbitraje ya empezó hacer su trabajo sucio para aparecer legal lo ilegal, que fue cancelar la demanda laboral contra la coreana HANJIN TRADING CO.LTD.
La Junta Especial No.58 depende directamente de la JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (JFCA) con sede en la ciudad de México (CDmx) y quien realiza los trámites en esa dependencia es la Secretaría de Diligencias y Peritajes, que es parte de la estructura de la SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS) y por lo tanto, son parte del Gobierno Federal que se autonombra de la Cuarta Transformación (4T) que encabeza ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ni más ni menos.
Algo muy grave está pasando en la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje que con este acuerdo no solo afecta los intereses de los 96 trabajadores, en su mayoría mujeres, que maquilaban calamar en Santa Rosalía despedidas injustificadamente ¡HACE MAS DE 20 AÑOS!! por la empresa “mexicana” HANJIN MÉXICO, S.A DE C.V. cuyo socio mayoritario es precisamente la compañía coreana HANJIN TRANDING CO.LTD, que quedó por el momento liberada de la demanda gracias al gobierno federal de la 4T; pero también liberó a la STPS, la JFCA, a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que son los gestores para notificar a la demandada HANJIN TRADING CO.LTD de un inminente conflicto diplomático entre el Gobierno de la República de Corea (Corea del Sur) y el Gobierno Mexicano.

Las trabajadoras tienen demandadas por despido injustificado a dos personas morales, HANJIN MEXICO, S.A. DE C,.V. que es la compañía mexicana que sirvió de fachada al capital extranjero, y a HANJIN TRADING CO. LTD KOREA que es la accionista mayoritaria en la compañía “mexicana”, y a una persona física, KIM JIN MOON que también se hace llamar JIN MOON KIM PARK que es el representante legal de HANJIN MÉXICO, S.A DE C.V. quien ha gozado de impunidad en Baja California Sur, que dicho sea de paso, cometió un grave delito en tierras mexicanas que fue corromper a quien fuera el Director del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Municipio de Mulegé, JESUS MANUEL “N” que ya fue imputado penalmente por haber cancelado el embargo precautorio de los predios propiedad de HANJIN MÉXICO S.A DE C.V. donde estaba la planta de calamar, que la Junta Especial No.58 ordenara fuera registrado e inscrito como providencia cautelar para resguardar los intereses de las trabajadoras despedidas; el asunto es que este personaje no lo hizo solo, fue el promovente de un acto de corrupción, indebido, ilegal y fraudulento junto con su abogado LIC. JOSÉ AURELIO MÉNDEZ DÍAZ y con el empresario gasolinero, proveedor del Gobierno, FÉLIX DÍAZ ÁLVAREZ que fue el que compró ilegalmente los predios y los registró fraudulentamente.

Tenemos claro que la corrupción y la impunidad no han desaparecido en el ejercicio del poder, aunque así lo pregona a los cuatro vientos el gobierno de la 4T, las trabajadoras despedidas habrán de recurrir al Poder Judicial de la Federación para intentar echar abajo el acuerdo injusto que ha tomado la Junta Especial No.58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje al cancelar la demanda laboral contra la coreana HANJIN TRADING CO.LTD; y no queda más que apelar a la solidaridad local, nacional e internacional en favor de estas trabajadoras del calamar que ya tienen más de 20 años en resistencia.
¿Acaso el profesor Víctor Manuel Castro Cosío y la Licenciada Luisa María Alcalde están de acuerdo con esta injusticia?
Guanajuato, Gto. 12 de diciembre de 2022.





SEGUNDA LLAMADA A LA CARAVANA Y ENCUENTRO INTERNACIONAL ¡EL SUR RESISTE! 2023

A los pueblos en resistencia y rebeldía del Sur-Sureste de México
A las organizaciones de lucha abajo a la izquierda nacionales e internacionales
A las organizaciones de derechos humanos del mundo
A los medios de comunicación libres, alternativos o como se llamen
Después de reunirnos y conversar sobre los encuentros, actividades y diálogos compartidos durante la «CARAVANA POR EL SUR GLOBAL» realizada del 31 de Agosto al 7 de Octubre a través de diferentes geografías de SLUMIL K´AJXEMK´OP o “Tierra Insumisa” como fue renombrada la Otra Europa, queremos agradecer a las organizaciones, colectiv@s y personas quienes hicieron este recorrido posible y recibieron a quién fue delegado para compartir, escuchar y caminar con ustedes en sus territorios, luchas, resistencias y espacios colectivos, gracias compas. Retomando lo compartido, a manera de reflexión y para continuar construyendo y tejiendo redes de rebeldía, resistencia y autonomía, rumbo a la caravana y encuentro internacional EL SUR RESISTE, les comentamos lo siguiente:
Compas, las historias de nuestros territorios, que han sido escritas y contadas por los vencedores, no son tan diferentes: hemos sido parte de la disputa entre gobernantes con ambición de controlar la mayor cantidad de territorios posibles para la explotación y saqueo de sus bienes naturales y culturales, esto acompañado de profundos procesos de colonización que en algunos casos han representado grandes etnocidios, algunos conocidos y otros sin conocer. Sin embargo, aquí estamos resistiendo haciendo memoria y luchando contra el olvido para recuperar nuestras historias, nuestras raíces, nuestros territorios, nuestras culturas y nuestras vidas.
Con la industrialización capitalista y los avances tecnológicos, el primer mundo se construyó y sostuvo sobre la sangre y el genocidio de los pueblos originarios indígenas y afrodescendientes esclavizados, masacrados, despojados, violados y forzados violentamente a abandonar sus territorios, para permitir que los gobiernos y conquistadores comerciarán todo aquello a lo que le pudieron poner precio, lo que hoy los empresarios continúan haciendo. Generaron procesos profundos de ordenamientos geopolíticos con guerras entre los países y la imposición de fronteras que nos dividen a nosotros los pueblos.
La guerra – no solo la guerra entre los países sino la guerra contra los pueblos, contra los pueblos indígenas, los sindicatos, los estudiantes, las mujeres, las personas de la diversidad sexual, etc y la guerra entre los carteles del crimen organizado que nos afecta a toda la sociedad – se convirtió en el pretexto perfecto para interiorizar el fascismo en algunos sectores de las sociedades, en las que el ser diferente significa ser enemigo. Vemos el interminable conflicto del llamado medio oriente contra los pueblos palestino, kurdo, armenio y muchos otros que han sido masacrados y olvidados. La espectaculización de la guerra entre Rusia y Ucrania opaca cientos de otros conflictos que no le importan a la comunidad internacional, porque no les afectan directamente. Al interior de los países se invisibilizan conflictos profundos por la distribución de bienes sociales y naturales acaparados por las elites económicas y políticas, mientras que al grueso de la población proletaria, campesina, estudiantil y migrante se les niega el derecho a una vida digna. Las demandas históricas de miles de pueblos se han convertido en una sola voz de la humanidad precarizada que sigue repensando y exigiendo el acceso a la energía, agua, tierra, alimentación, educación, salud, trabajo, vivienda, justicia, democracia y paz. La Crisis Climática, provocada por el mismo sistema capitalista patriarcal y colonial está teniendo graves impactos sociales, económicos y territoriales: masivas inundaciones en Pakistan, duras sequías en todo el mundo que han provocado la perdida de millones de toneladas de cosechas durante este año, huracanes cada vez más agresivos, incendios devastadores como fue el caso de Australia y una serie de anomalías climáticas y ecosistémicas que ponen en riesgo la conquista de estas demandas y en peligro de extinción la vida como la conocemos.
La transición energética ya está en marcha para el beneficio de los grandes capitales y gobernantes quienes llevan 27 reuniones para repartirse el pastel energético. Ante la actual crisis energética en Europa provocada por la guerra en Ucrania y con la promesa de reducir los costos de facturas, han reactivado grandes proyectos de minas de carbón y plantas de combustión, y hasta planean construir nuevas centrales nucleares como una solución verde, la instalación de proyectos eólicos y solares en mar y tierra y demás tendidos eléctricos de alta tensión, gaseoductos y oleoductos entre países y continentes, sumado a una serie de proyectos de trenes de alta velocidad y puertos profundos, para el turismo y transporte de mercancías todo en manos del Capital Corporativo Internacional. Generan corredores energéticos, industriales, comerciales y militares entre quienes se reorganizan como Norte Global y su interconexión transoceánica con la implementación e imposición de este tipo de corredores en los países del Sur Global, siendo África y América la prioridad.
Necesitamos ponerle nombre y rostro a los autores intelectuales y materiales de esta devastación planetaria, enlistar, mapear y analizar países, empresas, acuerdos, pactos, alianzas: lo conocemos como Norte Global integrado principalmente por el G7 con su Finquero principal Estados Unidos, y su principal aliado asiático, Japón así como sus principales fronteras militares en Europa con Alemania, Reino Unido, Francia e Italia a la cabeza, su servil vecino Canadá, los aliados de Medio Oriente, así como la Unión Europea, la OTAN, la OMC, etc. Y también está el otro bloque con China a la cabeza del neocolonialismo, Rusia y otros màs: muchos nombres, muchas reuniones, y un mismo objetivo: dinero y poder.
Así como hay mucho Sur en el Norte, hay mucho Norte en el Sur, y todxs quienes luchamos contra el Norte Global, estamos de pie en el Sur que Resiste. Así como ellos se reúnen para acordar muerte y destrucción, es necesario e imprescindible encontrarnos para construir resistencia, lucha, alternativas y autonomía; es hora de escuchar todas nuestras voces, compartir y pensar acciones de resistencia y rebeldía. Mientras los poderosos se disputan el poder del mundo, l@s de abajo sufrimos las consecuencias de sus guerras políticas, económicas y militares. Pero también, donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos.
Por todo lo anterior, confirmamos que seguimos preparando la CARAVANA Y ENCUENTRO INTERNACIONAL “EL SUR RESISTE 2023”. La caravana saldrá el 25 de abril de la costa de Chiapas, recorrerá el Istmo de Tehuantepec de Sur a Norte para seguir en la península de Yucatan y terminara con un encuentro entre todas las organizaciones que acudieron a los distintos eventos del recorrido el día 5 de mayo en el CIDECI/caracol Jacinto Canek en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Los días 6 y 7 de mayo será el encuentro internacional “El Sur Resiste 2023”
Invitamos a todas las organizaciones de abajo a la izquierda con presencia en Chiapas, en la región del Istmo, Tabasco y península de Yucatan a comunicarse al correo elsurresiste@riseup.net para poder sumarse a los eventos programados en el transcurso del recorrido.
Invitamos a todas las organizaciones nacionales e internacionales a prepararse para su participación en el encuentro internacional de los días 6 y 7 de mayo 2023
Invitamos a sumarse a las siguientes comisiones:
COMUNICACIÓN: Invitamos a los medios libres, alternativos, independientes o como se llamen, de México y de los diversos continentes, a ser parte del equipo y construir las estrategias de comunicación.
OBSERVACIÓN: Invitamos las organizaciones y centros de Derechos Humanos nacionales e internacionales, a ser parte del equipo de observación y acompañamiento.
INVESTIGACIÓN; Invitamos a la comunidad académica de abajo y a la izquierda, investigadores, profesores y estudiantes, a integrar un equipo de peritaje, cartografía e investigación participativa.
Estas comisiones serán coordinadas por integrantes de las organizaciones convocantes: para más información o para sumarse a alguna de las comisiones, escribir al correo: elsurresiste@riseup.net colocando en Asunto el nombre de la comisión a participar.
Por otra parte, hacemos un llamado a todas las organizaciones, comunidades, movimientos, colectivxs y personas solidarias a sumarse a la campaña global de recaudación de fondos, realizando foros, conversatorios, compartencias, festivales, bailes, colectas, rifas, cooperachas, pasando la gorra, haciendo la vaquera, imprimiendo y vendiendo playeras, carteles, calcomanias y todo lo que sea posible para poder apoyar en el financiamiento colectivo de estas actividades del próximo año.
Nombre de la Cuenta bancaria: Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa AC
Nombre de la Sucurusal: 7006
Numero de la cuenta: 859963
Clabe Interbancaria: 002135700608599636
Direccion del banco: Suc. 324. Avenida Hidalgo ·137. Colonia Centro. Tonala, Chiapas.
Codigo Postal: 30500
Codigo Swift: BNMXMXMMXXX
Banco Naciona de Mexico SA BANAMEX
Para cualquier información comunicarse al correo: elsurresiste@riseup.net
Desde diversos rincones del Sur-Sureste Mexicano:
Comisión de coordinación y organización EL SUR RESISTE
Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno
¡NUESTRA LUCHA ES POR LA VIDA!
¡QUE VIVA EL FLORECIMIENTO DE LOS PUEBLOS!
¡EL SUR RESISTE!
DESDE LO LOCAL….BATALLA CONTRA LA GUERRA CAPITALISTA, RACISTA Y PATRIARCAL HACIA LOS PUEBLOS.
Gilberto Piñeda Bañuelos/Radio Zapatista Sudcaliforniana
El 12 de octubre pasado se cumplieron 530 años del inicio de la invasión, el despojo, la explotación y el desprecio precapitalista. ¡Nada que celebrar!!. El capitalismo, el patriarcado y el racismo se encargaron de darle continuidad hasta nuestros días, y cada día está más fuerte que nunca ya que el capitalismo tiene en sus manos la dominación global de los medios de producción y distribución en casi todo el planeta, ahora con una altísima composición orgánica de capital, que ni Carlos Marx pudo imaginar, pues la tecnología ha estado tomando el control del mundo, del mercado, de las armas y de la vida cotidiana de las infancias, de los jóvenes y adultos en las ciudades y en parte también de la vida cotidiana rural; son muy pocos pueblos que escapan a esa dominación, uno de ellos en el planeta son los pueblos y las comunidades zapatistas en Chiapas, pero está rodeado de acciones subterráneas de contrainsurgencia utilizando a las organizaciones paramilitares, a la llamada “inteligencia militar” y a los programas sociales del gobierno, ahora de la llamada Cuarta Transformación, conocida como la 4T, que es un forma sofisticada y más ideologizada de los programas sociales de los gobiernos anteriores sucesivos que tienen su acta de nacimiento en los programas “Solidaridad” de Carlos Salinas de Gortarí, a quien por cierto el EZLN le dijo ¡YA BASTA! en su Primera Declaración de la Selva Lacandona del 31 de diciembre de 1993, dada a conocer el 1 de enero de 1994, una guerra que solo duró 12 días, gracias a las movilizaciones nacionales de la llamada en ese entonces sociedad civil, que de no haber sido por ella, la ofensiva militar que organizó el gobierno usurpador de Salinas de Gortari por tierra y aire con el ejército y la fuerza aérea, hubiera masacrado a las comunidades zapatistas, pero no pudieron; en ese entonces, en La Paz, desde lo local, un amplio colectivo de lo que fue en ese entonces la regional Baja California Sur del Partido Revolucionario de los Trabajadores, fue fundamental en esas luchas locales que se dieron en el país para parar la guerra.
Ahora, el Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) convocaron a una ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA MILITARIZACIÓN Y LA GUERRA CAPITALISTA HACIA LOS PUEBLOS DEL MUNDO para el 12 de octubre de 2022 iniciando con un FORO en la mañana y una MARCHA-MITIN del Ángel de la Independencia a la Zócalo por la tarde y de manera sincronizada, las (os) colectivas(os) afines al CNI-CIG a y al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) participarían, cada quien a su modo, durante ese día; desafortunadamente en Baja California Sur ya no se ven por ningún lado las decenas y hasta cientos de personas que participaron desde lo local en la CND de 1994, en el Congreso de Fundación del FZLN, en la consulta indígena de 1999, en la Marcha del Color de la Tierra en 2001, en La Otra Campaña de 2005-2007, en la escuelita de la escuelita zapatista en 2013, y en las colectivas de apoyo a CNI-CIG y su vocera Marichuy.


Desconozco si en Baja California Sur haya más colectivas(so) organizadas(os) de acompañamiento continuo al movimientos zapatista, al EZLN y al CNI-CIG, solo se de los que nos mantenemos organizados en La Paz acompañando al zapatismo pero es un(a) colectivo(a) muy pequeño(a), cuyos integrantes tenemos que usar la mayoría de nuestro tiempo de trabajo para la subsistencia (laboral y familiar), afortunadamente seguimos juntas(os) organizadas(os) en colectivo, reuniéndonos una vez al mes y cuando podemos, actuando en el movimiento social, cultural y ambiental en la medida de nuestras posibilidades y participando como humanamente nos es posible, me refiero a la BRIGADA RICARDO FLORES MAGON y al brazo sonoro del movimiento social, la RADIO ZAPATISTA SUDCALIFORNIANA. No podemos hacer lo que quisiéramos, pero hacemos lo que podemos; afortunadamente tenemos un espacio físico propio y colectivo compartido con el ARCHIVO HISTÓRICO DEL MOVIMIENTO SOCIAL SUDCALIFORNIANO y con el CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, SINDICALES Y LABORALES, A.C. que es el custodio del inmueble, que se ha convertido en un solo espacio autónomo y autogestivo que subsiste con el apoyo material de quienes lo practicamos: el CENTRO CULTURAL RICARDO FLORES MAGÓN.


Lo que hicimos el 12 de octubre fue lo que llamamos el inicio de una BATALLA MEDIÁTICA CONTRA LA GUERRA CAPITALISTA, RACISTA Y PATRIARCAL HACIA LOS PUEBLOS y ese día, cada una(o) diseñó a su modo unos cartelitos alusivos que se difundieron en las redes sociales durante el día, fue una experiencia colectiva a la distancia, pero aquí lo importante es que fue nuestro modo de acompañar a la ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA MILITARIZACIÓN Y LA GUERRA CAPITALISTA HACIA LOS PUEBLOS convocada por el CNI-CIG. Ahí estuvimos el Homero, el Isaac, el Tito, la Alma, la Elisa y Gilberto, con imágenes muy elocuentes de las niñas y los niños zapatista, del gato-perro, de nuestro local, de las infancias en la nueva sala “maicitos”, de las distintas generaciones de zapatistas, combatiendo mediáticamente a la guerra capitalista, una guerra que es racista y patriarcal, y por eso dijimos en los carteles que la Batalla contra la Guerra, es anticapitalista, antiracista y antipatriarcal.
Cuando hablamos de Guerra la asociamos inmediatamente a una guerra militar, pero esto no sólo es así, la guerra capitalista también es económica, es ideológica, es cultural, es patriarcal, es racista, y en todo esto el centro de la ambición está en la ideología, en el territorio, en los recursos naturales y en la economía, aunque la Real Academia Española defina a la guerra solo como el “conflicto armado entre Estados…”. La guerra puede tomar diferentes formas, la acción directa como la ocupación militar de Rusia a Ucrania, o la guerra de baja intensidad como la que se aplica desde fuera a los pueblos originarios que no le son útiles al desarrollo capitalista, donde los grupos paramilitares que se forman a la sombra de los gobiernos, del ejército, de la policía, de los gobiernos, de los caciques, del narcotráfico, actúan directamente contra las comunidades.
En Chiapas por ejemplo, antes de 1994 estaban los tristemente célebres guardias blancas de los terratenientes y caciques que se encargaban de cuidarlas fincas y reprimir a los indígenas y campesinos, tolerados por los gobiernos que actuaban contra las comunidades indígenas. Después de 1994 se formaron grupos paramilitares que empezaron a actuar alrededor de los Aguascalientes zapatistas y después de los Caracoles, acompañados de los programas sociales que empezaron a penetrar en las comunidades intentando dividir y romper la autonomía de los pueblos zapatistas; hasta la fecha no lo han logrado de manera masiva, solo de manera selectiva, pero el año pasado, cuando las comunidades zapatistas habían organizado la Travesía por la Vida. Capítulo Europa, fueron secuestrados por ocho días dos compañeros autoridades autónoma de la Junta de Buen Gobierno de Patria Nueva, entonces el EZLN emitió un comunicado que denunciaba el hecho y alertaba de una probable guerra civil en Chiapas, un comunicado que nos impactó pues mostraba la gravedad de lo que estaba pasando y la amenaza real que existía y existe en Chiapas contra los Caracoles, las Juntas de Buen Gobierno y las bases de apoyo zapatista. No deja de sorprender la última frase del comunicado del 19 de septiembre de 2021: PARA OTRA OCASIÓN YA NO HABRÁ COMUNICADO. O SEA NO HABRÁ PALABRAS, SINO HECHOS.
Había concluido la Travesía por la Via. Capítulo Europa y viene la guerra de ocupación militar ordenada por el Estado Ruso contra el pueblo ucraniano, y el EZLN emite un comunicado el 2 de marzo de 2022 que llamo: NO HABRÁ PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA (Sobre la invasión del ejército ruso a Ucrania); en el que hace un llamado a quienes firmaron la Declaración por la Vida y a la Sexta nacional e internacional que inicia tajante con un posicionamiento: “Hay una fuerza agresora, el ejército ruso. Hay intereses del gran capital en juego, por ambos lados. Quienes padecen ahora por los delirios de unos y los taimados cálculos económicos de otros, son los pueblos de Rusia y Ucrania (y, tal vez pronto, los de otras geografías cercanas o lejanas). Como zapatistas que somos no apoyamos a uno ni a otro Estado, sino a quienes luchan por la vida en contra del sistema”; y concluye al final con este llamado:
“Por lo anterior, llamamos a la Sexta nacional e internacional que no lo ha hecho todavía, a que, de acuerdo a sus calendarios, geografías y modos, se manifiesten en contra de la guerra y en apoyo de l@s ucranian@s y rus@s que luchan en sus geografías por un mundo con libertad.
Asimismo, llamamos a apoyar económicamente la resistencia en Ucrania en las cuentas que nos indicarán en su momento.
Por su parte, la Comisión Sexta del EZLN está haciendo lo propio, enviando un poco de ayuda a quienes, en Rusia y Ucrania, luchan contra la guerra. También se han iniciado contactos con nuestros familiares en SLUMIL K´AJXEMK´OP para crear un fondo económico común de apoyo a quienes resisten en Ucrania.
Sin dobleces, gritamos y llamamos a gritar y exigir: Fuera el Ejército Ruso de Ucrania.
Hay que parar ya la guerra. Si se mantiene y, como es de prever, escala, entonces tal vez no habrá quien dé cuenta del paisaje después de la batalla…”.
Una Declaración… por la Vida fue firmada por miles de personas en el mundo, traducida al alemán, Francés, Noruego, Ruso, Inglés, Griego, Euskera, Farsí, Portugués), Italiano, Turco, Catalán, Checo, Holandés, Polaco, Danés, Esloveno y al Gallego, apareciendo las primeras firmas de enero de 2021, y a ellos y ellas fue dirigido el comunicado NO HABRÁ PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA.
La guerra de baja intensidad hacia las comunidades y pueblos zapatistas, y la guerra de ocupación militar del Estado ruso a Ucrania, son solo evidencias de la probable extensión de la guerra capitalista, racista y patriarcal, a los pueblos originarios y a los países pobres y menos desarrollados; entonces, como el capitalismo está cada vez más fuerte, hay que esperar más guerra de baja intensidad y de ocupación, por eso las batallas contra la militarización y la guerra capitalista hacia los pueblos será permanente, y haremos como colectiva(o) lo que sea humanamente posible hacer.
Guanajuato, Guanajuato, Domingo a 16 de noviembre de 2022.